En el 2000 d.C. Ridley Scott traería una película que cambiaría la forma en la que entendemos las películas de romanos para siempre. Gladiator fue el gran éxito de aquel año 2000, consiguiendo 5 Oscars de la academia, entre otros a mejor película y a mejor actor principal. Pero hasta 12 fueron las nominaciones totales de esta película, que relanzó un tipo de cine, el histórico, que venía un poco de capa caída y con su éxito dio a entender que la gente quería más.

Con un reparto de lujo (Russell Crowe, Joaquin Phoenix y Connie Nielsen), Gladiator cuenta la historia de Maximo Decimo Meridio, comandante de los ejércitos del norte, general de las Legiones Félix (no Fénix), fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Ambientada en el s. II d.C. Roma está a punto de consolidar su frontera norte en una gran batalla contra unas tribus germanas. Máximo comanda el ejército que debe terminar con la revuelta. Bajo la atenta mirada de su emperador Marco Aurelio, vence y Roma puede respirar tranquila más allá de Danubio.

La batalla es espectacular y la victoria, completa. Cómodo y Lucila, hijos del Emperador, llegan a Germania para acompañar a su padre. Máximo es el hijo que siempre deseó Marco Aurelio y para Lucila fue su amor platónico. Cómodo, sin embargo, lo ve como a un rival, y cuando asciende al trono hace lo que siempre se hace, eliminar competencia. A partir de aquí, el general pasa a esclavo, de esclavo a gladiador y como gladiador desafía a todo un Imperio.

¡Qué decir más de una película que inspiraría a toda una generación! El esfuerzo que se ha hecho para acercar de una manera documentada y mostrar visualmente la grandeza del Imperio Romano es sublime. Los personajes, los diálogos y la historia que ocurre entre ellos se desarrolla de una forma bastante creíble. Mención especial merece la banda sonora de Hans Zimmer. Aunque sorprendentemente no se llevara el Oscar aquel año va a dejar inmortalizados algunos temas que nos acompañarán siempre. La música de la batalla inicial o los coros de Lisa Gerrard son una delicia auditiva.

La notable adaptación de Scott, sin embargo, tiene sus claro-oscuros. Como toda adaptación cinematográfica hay partes de la historia que se han tenido que adaptar a un guion para desarrollar una trama creíble. Pero también hay otras partes en las que tirando de ingenio, o faltando algún asesor, el equipo de adaptación mete la pata. Como ocurre siempre, algunos de estos gazapos son nimios, pero otros son notables. En este casos, casi todos perdonables, si el resultado final es el de una película de auténtico disfrute como es Gladiator.

La oportunidad que representa esta película es la de poder descubrir los acontecimientos que marcarían la historia de la humanidad. Estamos marcados por la cultura romana, nos guste o no, y somos herederos de esa visión de Roma. Este post tiene el cometido de intentar bucear un poco en la película y sacar punta en aquellos aspectos donde claramente hay una discordancia con la historia. Porque si hay algo que merece la pena descubrir es la historia de aquellos que nos han confiado su legado.

Verdades y Mentiras de ‘Gladiator’
Que hay de cierto y de falso en la historia detrás de la película:

Contexto Histórico

Al principio de todo, para situar la película en una época concreta de la historia aparecen unos mensajes que darían un poco de contexto a la época en la que debíamos situar Gladiator:

Esto realmente no sería así. Debido a la extensión del Imperio en el s. II d.C. las fronteras de Roma tenían muchos frentes. En este mensaje se nos deja caer que las fronteras del Imperio van desde los desiertos de África hasta el norte de Inglaterra, pero la realidad era bien distinta. Debido a las grandes expansiones anteriores, por aquella época Roma atendía a la máxima extensión a la que había llegado nunca, como se puede ver en este mapa.

Sí, es cierto que las fronteras englobaban el norte de Britannia y los desiertos de África, pero había mucho más territorio que cubrir mucho más allá. En el 117 d.C., Trajano, un emperador hispano había ampliado la extensión del Imperio atacando al imperio persa llegando hasta el mar Caspio y el golfo pérsico. Es de los detalles que a mí todavía me cuestan de entender, cómo una civilización hace casi dos milenios tenía la estructura y la organización suficiente para poder dar cobijo a tal amalgama de tribus y pueblos y englobar a más de 88 Millones de personas bajo la tutela del Emperador.

En este caso, la película nos va a situar en Germania. En el año 180 d.C. Marco Aurelio estaba inmerso en una campaña de castigo contra los marcomanos. Los marcomanos, entre otras tribus al otro lado de la frontera del Danubio marcaban el límite norte del Imperio. Roma, insaciable para mantener su continua expansión siempre buscaba apropiarse de nuevos territorios, de sus riquezas, hombres a los que esclavizar y mujeres y niños con los que pudiera comerciar. Las tribus germanas lo sabían y por ello siempre tuvieron una actitud beligerante contra Roma.

En el contexto histórico en el que se sitúa la película, los marcomanos fueron los últimos que plantaron cara a Roma, pero es muy probable que se les unieran diferentes tribus de germanos limítrofes, como podían ser los yázigas, dacios, hermunduros y cuados. Como se puede ver en el mapa mostrado anteriormente, esto no tiene porque ser así , ya que Roma debía atender a amenazas en muchos otros frentes. Debido a la organización romana de provincias, cada provincia se ocupaba de su amenaza exterior. Es decir, el gobernador era la extensión del emperador de aquella provincia, y bajo su mandato se le encomendaba la paz y la estabilidad de la región.

Por aquella época había muchos frentes a los que Roma tendría que atender. Partos en el oeste, Pictos en el norte (cuya razón supuso la existencia del muro de Adriano), diversas tribus africanas en el sur y las ya mencionadas germanas siempre se mostraron hostiles a Roma. El Este estaba bien asegurado ya que el Atlántico cubría toda la extensión del Imperio en ese flanco. Hay un momento de la película en la que Marco Aurelio le enseña un mapa del Imperio a Máximo y le dice algo así como ‘éste es el mundo que yo he creado’, a lo que responde Máximo ‘ya no queda nadie con quien pelar’. La respuesta de Marco Aurelio deja caer una visión mucho más geoestratégica que la de su general: ‘siempre hay alguien con quien pelear’.

Y es que el contexto en el que se sitúa la película es importante ya que nos pone en la base de dos cosas. La parte militar y política de la película, en la que nos adentraremos en los siguientes puntos. Tanto la Legión como el Senado van a tener un importante efecto en el desarrollo del film y es importante entender el cómo y el porqué. Sigamos indagando.

Batalla de Vindobona
 

El acto inicial de Gladiator nos deja un momento espectacular, que es la batalla entre las legiones romanas y las tribus germanas en algún lugar del norte, dentro de la provincia de la Panonia superior. En aquellas fronteras se erigían toda una suerte de fuertes que controlaban la frontera entre el Imperio y las tribus germanas que allí habitaban. En este caso, la tribu que más influencia tenía era la de los Marcomanos. Como parte de lo que se denominó guerras marcomanas (166-175 y 177-180 d.C.), Marco Aurelio fue al norte para sofocar la rebelión. En los momentos iniciales de la rebelión, en 170 d.C., en lo que se conoce como el desastre de Carnutum, más de 20.000 soldados fueron masacrados por los germanos a manos de Ballomar, rey de los marcomanos.

Como es bien sabido, los romanos habían heredado algo más que el ojo por ojo. Y si alguien osaba asestar un golpe contra algún fuerte suyo iba a recibir lo mismo y algo más. Esta partida de germanos liderados por Ballomar tenía la intención de llegar hasta Italia, pero la presión de la contraofensiva romana no pudo perpetuar su avance, haciendo que no pudieran disfrutar de algo más que una dulce victoria. La batalla final congregó a los dos ejércitos en Vindobona, lo que era en la antigüedad Viena.

Hay un par de matices que así nos lo hacen creer. Cicerón, antes de comunicarse con Lucila le dice ‘que sirvió a las órdenes de su padre en Vindobona’. Otro de los momentos en los que podemos asegurar que eso fue así es en la arena del Coliseo antes de enfrentarse a sus adversarios cuando Máximo pregunta si alguien ha estado en el ejército. Un gladiador responde: ‘yo luché bajo tus órdenes en Vindobona’. Sirvan estos dos ejemplos para poder situar la batalla.

Aunque no hay una cronología exacta de cómo se desarrollaron los acontecimientos durante la guerra contra los marcomanos, Vindobona (o sus alrededores) bien pudo ser un escenario donde se diera resolución al conflicto con los marcomanos. Lo que si es seguro es que Vindobona fue el lugar donde Marco Aurelio falleció el 17 de marzo de 180 d.C. (no a manos de su hijo como veremos a continuación), dando así algo de rigor histórico a la producción.

Organización de la Legión y despliegue en batalla

En el s. II d.C. en Europa solamente había una potencia dominante, que era Roma. El Imperio se sustentaba con la continua anexión de territorios y riquezas y para ello hacía falta una fuerza militar acorde con la tarea. Ya sea causa o efecto del avance de Roma en los siglos de su auge, la organización de las legiones jugó un papel fundamental en ese hito. Su capacidad de organización y su disciplina marcaron un antes y un después en el arte de la guerra en el continente europeo.

Basándonos en que la batalla que se describe en la película (posiblemente Vindobona), se puede ver a la legión representada de una manera francamente mejorable. En los instantes iniciales de Gladiator se pueden ver una serie de factores que han hecho notable la ausencia de un asesor en esta materia. Desde la elección del terreno, pasando por la disposición de las tropas hasta las formas y la presentación de la batalla, un humilde servidor va a intentar analizar este metraje para sacarle el mayor jugo posible.

En primer lugar, la elección del encuentro entre los ejércitos. Como era bien sabido, las formaciones por centurias del ejército romano funcionaban muy bien a campo abierto. Es poco probable que si hubiera tiempo de formar se eligiera un terreno peor para una batalla. Un claro en el bosque, rodeado de árboles que impedirían saber si el enemigo viene por retaguardia o por vanguardia es un claro ejemplo de cómo NO se deben situar las tropas antes de una batalla.

En segundo lugar, la formación (y un poco la presentación). Como se puede ver en el avance romano, las líneas que forman son completas, horizontales y continuas, abandonando por completo la formación en centuria. Este era el sistema habitual en la disposición antes de una batalla. Otra de las características de las legiones han sido los sistemas de rotación para tener la primera línea del frente siempre fresca. Series como Roma representan este hecho mucho mejor que aquí. Además no tiene ningún sentido el despliegue de armamento de asedio, como balistas y catapultas para este tipo de combate. Ese tipo de armamento se usaba principalmente en asedios y restaba mucha movilidad al ejército. Como mucho se llevaría algún tipo de carrobalista (como una minibalista en un carro romano), para hostigar pesadamente formaciones desde lejos.

Por terminar con el despliegue de las tropas del ejército romano, la división que hacen entre infantería y caballería es la peor posible, por temas de movilidad. Ya hemos comentado que la disposición de la infantería no le da ninguna ventaja estratégica, sino más bien se la resta. En este caso se da la circunstancia que la caballería también está en la peor zona posible. Cabalgar rompiendo filas por el bosque resta la habilidad de carga. Históricamente la caballería se utilizaba en los flancos de la formación para evitar el flanqueo del ejército enemigo. Aquí se utiliza un disposición parecida al yunque y martillo. Un detalle, el imperator (jefe de varias legiones) nunca lucharía en primera línea de combate.

En lo que concierne a la representación de las legiones un par de comentarios. En primer lugar, es cierto que podría tratarse de una batalla después de una larga campaña, pero es inaceptable que la legión se presente de esas formas a su general cuando pasa revista. Soldados comiendo o sin el casco hubieran recibido un castigo ejemplar. Roma siempre es ejemplar. En cuanto a la armadura, la lorica segmentata es la armadura elegida para esta batalla, pero no coincide para nada con el siglo en el que nos encontramos. Al estar en lo que se denomina bajo imperio, la armadura que más se debería suponer sería la de cota de malla.

Marcomanos y demás tribus germanas
 

Como ya hemos visto en los puntos anteriores, la realidad de Roma al norte del Danubio era compleja. Eran varias las tribus que desafiaban el orden romano, pero si alguna tuvo algo más de influencia fue la de los marcomanos. En el inicio de la película, donde se puede ver lo que es la representación de estas tribus, Ridley Scott va a sacar un suspenso en historia, ya que la apariencia de los marcomanos deja mucho que desear.

Como de si excrementos se tratara los germanos que se presentan a pelear contra los romanos parecen auténticos vagabundos. Todos con un aspecto pobre y desaliñado, parecen sacados de las cloacas por sus jefes para pelear por su tribu. Nada más lejos de la realidad. Empezando por sus jefes, que no llevan ningún tipo de ornamento. En este caso, estaríamos tratando de personas con vestimentas de colores llamativos, ornamentos dorados para diferenciarse del resto y algún escudo romano, ¿sustraído años antes en la batalla de Carnutum?

Cuando se puede ver un detalle más fino de los germanos, se puede ver que no hicieron mucho esfuerzo en buscar una representación acertada de a lo que se enfrentaban los romanos. Se pueden ver escudos pictos (norte de Britannia -Escocia-), suevos y demás tribus. NO tenía cascos con cuernos. ¿Alguien me podía decir que hace un carnyx en esta batalla? El carnyx era un elemento de guerra de las tribus celtas (norte de Iberia y la Galia) que servía a la vez de estandarte y trompeta de guerra. Desde luego no era un elemento común entre los germanos y menos aun como arma de guerra.

Muerte de Marco Aurelio y ascenso de Cómodo

Como ya hemos visto, el emperador bajo el que ocurrieron todos estos hechos fue Marco Aurelio, cuyo imperio fue desde el 161 al 180 d.C. Fue un gran emperador y uno de los más completos, ya que se dedicó a asegurar las fronteras del imperio compartiendo otras ‘aficiones’. Su libro de Meditaciones, una recopilación de pensamientos estoicos, es uno de los clásicos de la filosofía antigua.

Su muerte se produce el 17 de marzo de 180 d.C. en la ciudad de Vindobona. Casualmente Cómodo se encontraba con él. Aunque la historia oficial es que Marco Aurelio murió a causa de una plaga, posiblemente viruela o sarampión. Sus cenizas fueron llevadas a la ciudad de Roma y depositadas en el Mausoleo de Adriano, donde permanecieron hasta el saqueo visigodo del año 410.

Pero que la muerte de Marco Aurelio no tape el hecho de que el emperador ya tenía un plan establecido para la sucesión del trono. Desde que empezó a mostrar aptitudes, Marco Aurelio le encargó la formación de su hijo a Galeno (excelente médico y filosofo griego). Galeno, además tenía una misión doble, que era velar por la salud de Cómodo, ya que fue el único hijo varón que le sobrevivió a Marco Aurelio. Puede que este detalle y también lo que resalta la película ocasionara lo que vino después.

Tras la muerte de Marco Aurelio, Cómodo, ‘un hombre sin moral’ ascendió al trono. Esta falta de moral se verá en detalles de puntos posteriores, pero se dice que era todo un personaje. Con 19 años al ascender al trono, estaba más preocupado de las fiestas y de la sangre derramada que de gobernar. Se dice que era un fan extremo de los gladiadores y que se entrenaba con ellos. Obviamente con este curriculum no se granjeó muchos aliados. Siempre dejo como detalle lo bien que está representada toda esta historia en la primera temporada de Roman Empire de Netflix. Imposible no emocionarse con la gratificante recreación de Joaquin Phoenix.

¿Existió Máximo Décimo Meridio?

Ya lamento ser el portador de malas noticias y quitar toda la intriga de esta película. Nuestro gran protagonista se trata de un personaje totalmente ficticio. No hay datos suficientes que avalen las diferentes teorías de quien podía ser Máximo Décimo Meridio.

Lo que sí podemos sacar de su discurso ante Cómodo son algunos datos que nos ayudaran a entender su posición dentro del Imperio. Esta frase ya forma parte de la historia del cine: «Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del norte, general de las Legiones Félix, fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, esposo de una esposa asesinada y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la otra.»

Bien, de la primera parte de la afirmación podemos deducir que Máximo era un imperator, es decir, comandante de varias legiones. No es que las legiones Felix fueran varias. La que se despliega en Germania es la Legio IV Flavia Felix (desplegada en Singidunum). En la guerra contra los marcomanos además se desplegaron otras legiones por todo el frente norte: Los limes del norte estaban defendidos por la legio XXX Ulpia Victrix (en Castra Vetera), la I Minervia (Bonna), la XXII Primigenia (Mogontiacum), la VIII Augusta (Argentoratum), la III Italica (Castra Regina), la II Italica (Lauriacum, la X Gemina (Vindobonna), la XIV Gemina (Carnuntum), la I Adiutrix (Brigetio), la II Adiutrix (Aquincum), la VII Claudia (Virminacium), la XIII Gemina (Apulum), la V Macedonica (Potaissa), la I Italica (Novae) y XI Claudia (Durostorum). ¿Todas ellas al mando de un sólo hombre? Demasiado poder para una sola persona.

Las teorías nos podrían llevar a tres opciones. La primera, y más entendible, es que fuera un personaje totalmente inventado. De gran deleite para el espectador pero nula la historia detrás del personaje. La segunda opción sería la de Avidio Casio, pero aunque luchó valientemente a las órdenes de Marco Aurelio no perdió la oportunidad de autoproclamarse emperador en la lejana Alejandría, donde los suyos le darían muerte poco tiempo después. La última es la más probable, y la mejor para los enamorados del personaje. Se trataría de Marco Nonio Macrino, senador romano del siglo II, mostró una lealtad sin igual hacia Marco Aurelio. Éste le envió a las regiones de Bética y Tarraconense (Hispania) para que actuara como gobernador y controlara las rebeliones en la región. Falleció antes que el emperador en 180 d.C.

El Coliseo y La Batalla de Zama

Probablemente se encuentre en los edificios más característicos de la historia clásica que han llegado a nuestros días. Roma y la figura del Coliseo son el perfecto acompañante para poder visitar la ciudad. Pero, ¿seguro que conocemos todos sus secretos? El Coliseo no era tal y como se le describe en la película. Originalmente este edificio estaba destinado a la dinastía Flavia y se le conocía por Anfiteatro Flavio. No fue hasta que se hizo una estructura colosal de metal (donde Próximo besa el pie) cuando se le comenzó a llamar Coliseo.

La capacidad que tenía tampoco es la que describe Próximo. No eran 50 mil, sino hasta casi 73 mil. La construcción de esta estructura se supone que fue hecha de mármol. En principio era mármol blanco, pero algunos estudios han dejado caer la idea de que se trataba de mármol de colores pero que a medida que fue pasando el tiempo se fue desgastando hasta perder todo su color. Lo que sí es cierto es que albergaba los espectáculos más increíbles de su época. Combates, luchas entre animales o animales contra personas (venationes) y castigos ejemplares. Lo que si es del todo descartable es que las famosas naumaquias (inundar el Coliseo para llevar a cabo batallas navales) se celebraran dentro del Coliseo. Normalmente se utilizaba algún anfiteatro próximo al río o a Ostia para poder ver peleas navales.

De los eventos que se producen en el Coliseo me voy a fijar principalmente en la primera batalla, ya que el resto son combates individuales que no tienen mucha miga. La batalla que va a representar el ludus de Próximo es la Batalla de Zama, donde los gladiadores fingirán ser las hordas bárbaras de Aníbal. El enemigo es conocido, se van a enfrentar a las Legiones Malditas de Escipión el Africano. Si se ve la presentación de los bandos es un contrasentido total.

Como se puede en la imagen los gladiadores llevan una armadura, escudo y pillum característico del ejército romano, mientras que los soldados que representan ser romanos no se sabe muy bien qué o a quién representan. No quiero que me salga el punto racista, pero es más bien todo al revés, incluso el resultado de la batalla. Las armaduras, las mujeres con arcos y carros ¿impulsados con bombonas de butano? no eran muy característicos de las legiones durante la segunda guerra púnica. La frase de legionarios de Escipión el Africano esta igual demasiado bien cogida al pie de la letra.

Desmitificando la figura del Gladiador

Un elemento que la industria del cine y de la series han pretendido inflar ha sido el del gremio de gladiadores. Películas como Gladiator o series como Spartacus han venido a dar fe de que esta profesión no era otra cosa que la cultura de la muerte y que solamente sobrevivía el más fuerte. En parte tienen razón pero a la vez se equivocan al dar esa imagen. Cuando hablamos del gremio de los gladiadores habría que darse cuenta de que estamos ante uno de los negocios más lucrativos de la antigua Roma.

Como ya hemos comentado antes con la entrada del Coliseo, todos los espectáculos que allí se representaban buscaban el entretenimiento de los que asistían. Así como las carreras de caballos y la exposición de animales exóticos tenía su interés, donde la gente se mostraba más atenta era en la pelea de gladiadores. Y es que probablemente estemos ante las grandes estrellas del folclore de la antigüedad. Se podían codear fácilmente con los patricios, o sino preguntarle a Cómodo como terminó sus días, asesinado por un gladiador en una terma.

¿Cuál era el gran mito entonces? Muy sencillo. No morían tantos. Es una simple regla de negocio. Los gladiadores normalmente eran esclavos que venían a ser presos de las campañas de Roma en alguna región inhóspita del mundo. Guerreros ya fornidos en el arte de la guerra y con una adiestramiento avanzado. Verles combatir era un lujo. Pero, aún formados, requerían de entrenamiento, buenos alimentos y finas armaduras. Según el nivel que exhibían en la arena se recompensa era mayor … o menor. No voy a meterme en las armaduras de los gladiadores de Zucchabar contra los que lucha el ludus de Próximo, menudo esperpento. Parecen sacados de la base de datos del Skyrim. Habían principalmente 4 tipos de gladiadores: Samnitas, Murmillos, Tracios, Secutores y Reciarios. Aunque habían de otros estilo, estos 4 eran los más comunes.

Cada ludus romano contaba con una serie de gladiadores que preparan para los juegos. A veces competían entre ellos y otras contra otros ludus. Normalmente los combates no se resolvían por quien se mantenía en pie, como aparece en la película. El sistema de puntuación era bastante básico. El combate se resolvía con una serie de puntos. El sistema de puntuación era de estocadas al contrario. A medida que se sucedían los golpes un gladiador era el ganador o no. También es cierto que al final de los combates el público (y el emperador) podían dar muerte al perdedor, pero eso ocurría pocas veces, para gracia del lanista.

¿Luchó Cómodo como Gladiador?

La impronta del personaje ya se intuye en la sección anterior, pero esta de aquí viene a resolver una duda que marcaría a mucha gente después de ver la película. ¿Cómo puede ser que un emperador arriesgue tanto por tan poco? ¿Fue posible que Cómodo luchara como gladiador en el Coliseo? La respuesta es que sí. Es más, hay documentados más de 260 combates de Cómodo como gladiador. Obviamente se le van a suponer ventajas, entre las cuales figuraban mejores armas y armaduras, así como la continencia de sus contrincantes al saber que estaban luchando contra un César.

En pos de alimentar su ego y convertirse en un ser todavía más megalómano, sí que ideó toda una serie de juegos con los que deleitarse. Pero no fue para darle un homenaje a su difunto padre, sino en pos de su propia diversión. Como ya hemos visto, diferentes combates contra gladiadores que no apretaban. Pero también toda una serie de cacerías contra bestias salvajes, elefantes, rinocerontes, leopardos y avestruces, entre otros. Con lo cual, la treta que le prepara a Máximo antes de salir a la arena está muy bien hilada. No así la traición de Quinto, ya que no fue así como murió Cómodo.

La muerte de Cómodo fue mucho más placentera para sus enemigos. Se dice que el que hace sufrir, debe morir sufriendo. Y así fue como murió Cómodo. Bajo una conspiración de varios senadores y patricios, hartos ya de Cómodo, pagaron a un gladiador (Narciso) para que estrangulara al emperador mientras éste se echaba un baño. Se dice que también estaba metida en el complot Marcia, quién era su amante en aquel momento.

El objetivo de estos senadores era restaurar la institución del emperador, ya que se había visto muy degradada por Cómodo. Éste es también el objetivo de su hermana en la película. Y aunque Lucila sí que lo intenta en la vida real, no tiene tanta suerte como el personaje interpretado por Connie Nielsen, ya que Cómodo no duda en ejecutarla por traidora. La muerte de Cómodo pone fin a la dinastía Antonina y se consigue todo lo contrario que se propone el complot, ya que abre una etapa de unos 50 años en los que abundarán las guerras civiles, crisis económicas, hostigamientos bárbaros y un creciente anarquía que reinará en el ejército. Ironías de la destino, comenzó la decadencia del Imperio tal y como lo conocemos.

Roma NO nació como República

Puede que esta sea la sección más fácilmente rebatible ya que hace mención expresa a uno de los senadores en la celebración posterior a la batalla de Vindobona. ¿Roma nació cómo una República? Hay que ser muy ignorante para creer eso. Si nos vamos a la origen de la historia de Roma nos encontramos con la historia de Rómulo y Remo. Según cuenta la tradición, la ciudad de Roma fue fundada el 21 de abril de 753 a. C. y la forma de gobierno fue la de monarquía. No fue hasta casi dos siglos y medio después que pasara a oficializarse el cambio a República al ser expulsado el último rey etrusco.

Una vez dicho esto, tampoco es que el sueño de Marco Aurelio fuera pasar a ser una República de nuevo después de su mandato. Marco Aurelio es el 5º emperador consecutivo que ha heredado el Imperio por designación y no por nacimiento. Desde Nerva hasta Lucio Vero, todos escogían a la figura que daría más estabilidad, aunque eso supusiera romper el vinculo de la sangre. Marco Aurelio NO es cierto que no tuviera buena relación con su hijo, ya que le designó para gobernar, aún sabiendo que tenía algunos problemas, como ya hemos visto antes.

Sirvan estas pequeñas notas para poder apreciar en el siguiente revisionado la excelente película que es Gladiator. Me he dejado de resaltar detalles arquitectónicos como las murallas de Roma, muy posteriores a la película o algunos campanarios de la ciudad. Aún con sus detalles y algunos errores gordos, esta película es excelente y pretende traer a la gran pantalla cuan grande fue Roma. Muchas otras la han intentado seguir pero su éxito ha sido más bien escaso. La historia de Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del norte, general de las legiones Félix, leal servidor del verdadero emperador Marco Aurelio será siempre recordada por todos.

Dirección
Guion
Ambientación
Personajes
Banda Sonora
Fidelidad Histórica
Puntuación
Puntúa el post
1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (5 votes, average: 4,40 out of 5)
Cargando...

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

About Javier GF

Editor en la Septimacaja. Ingeniero de profesión, deportista como afición. El espacio es una de mis mayores pasiones, entender como funciona el mundo es indispensable para poder cambiarlo. Devorador de series y agitador de aquellos que nos quieran colar pelis de SerieB como grandes estrenos.

Category

Cine, General

Related posts